FORMAC. DISCIPLINAR EN PSICOLOG. DEL DESARROLLO, ED. Y PERS.- SEMIPRESENCIAL MADRID TARDES
- Presentación del profesor.
Estimados alumnos,
Mi nombre es Juan Carlos Fernández, soy doctor en Psicología y en las próximas fechas seré el profesor de la asignatura de Funciones Ejecutivas. Espero que estas semanas supongan una motivación y un trabajo sincero para todos.
Estoy a vuestra disposición en el siguiente correo electrónico. jcfernandez@ucjc.edu
Ánimo con la asignatura.
Juan Carlos F.
- TOTAL UU.DD
- UU.DD 1
- UU.DD 2
- UU.DD 3
- UU.DD 4
ACTIVIDADES:
- Actividad 1:
EJERCICIO 1. FORMACIÓN DISCIPLINAR EN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
Teorías Conductuales
Realiza una búsqueda bibliográfica en Internet y realiza en base a dicha búsqueda una exposición de la importancia de dichas teorías para la educación. Refleja la bibliografía utilizada en formato APA.
Extensión máxima dos páginas.
- Actividad 2:
EJERCICIO 2. FORMACIÓN DISCIPLINAR EN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
Aprendizaje Significativo
De entre las varias características que se reflejan en el tema 2 sobre este tipo de aprendizaje, resalta aquellas que según tu opinión sean más importantes. Razona tu respuesta.
Extensión máxima dos páginas.
- Actividad 3:
EJERCICIO 3. FORMACIÓN DISCIPLINAR EN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
La Adolescencia
La adolescencia es un periodo importante en la vida de todas las personas. Realiza una descripción de los cambios cognitivos que se producen en esta etapa y su relación con la educación, el aprendizaje y desarrollo de las personas.
Extensión máxima dos páginas.
MATERIAL COMPLEMENTARIO
FORMAC. DISCIPLINAR EN ORGANIZACIÓN EDUCATIVA – SEMIPRESENCIAL MADRID TARDES
- TOTAL UU.DD
- UU.DD 1
- UU.DD 2
- UU.DD 3
- UU.DD 4
ACTIVIDADES:
MATERIAL COMPLEMENTARIO
- BOE-A-2015-37
- Descentralización
- LOE-LOMCE_texto_refundido
- NORMATIVA APA
- Orden ECD-65-2015 2
- ORGANIGRAMA LOMCE
FORMAC. DISCIPLINAR EN SOCIOLOG. DE LA ED Y DE LA ORIEN – SEMIPRESENCIAL MADRID TARDES
- Guía Docente
- Presentación del profesor
Estimados alumnos,
Soy el Prof. Dr. Manuel Baelo Álvarez y les doy la bienvenida a la asignatura de Formación Disciplinar en Sociología de la Educación, durante este curso académico 2018-2019.
Esta asignatura, atiende a una de las relaciones más importantes de la educación, aquella que se refiere a la relación entre la familia y la sociedad. Partimos de esta reflexión:la educación es constante, porque las personas somos seres relacionales (seres sociales o seres en relación) y cualquier gesto, cualquier actitud, o mejor, todos ellos educan siempre.
Asimismo, abordaremos el estudio de la “Familia” y la “Escuela” como agentes de socialización, incidiendo especialmente en la actual problemática de estas instituciones (mediante la realización de Actividades Prácticas y la participación de los alumnos en Debates/Foros Virtuales). Se recuerda a los alumnos que el correo electrónico institucional de la Universidad Camilo José Cela será el único mecanismo de comunicación entre profesor-alumno; para ello, les facilito la dirección de correo mbaelo@ucjc.edu. Deben indicar en el cuerpo del asunto del mensaje su nombre completo, grupo al que pertenecen y denominación de la asignatura. Se responderá al mismo en un plazo de 48 horas (aprox.)
Igualmente y para que todos los alumnos puedan interactuar con el profesor (y viceversa) se solicita que aparezca en el perfil de la asignatura y del Campus Virtual una fotografía que pueda identificarlos.
Ya sólo resta hacer una breve presentación del profesor de la asignatura, indicar que Manuel Baelo Álvarez (Fabero, 1980) es Licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas por la Universidade de Santiago de Compostela, obteniendo el grado de Doctor en Sociología con Mención Internacional por la Universidade da Coruña en el año 2013.
Con más de diez años de experiencia docente e investigadora, ha sido profesor en las universidades de Extremadura, Vigo, Santiago de Compostela, Sevilla y Universidad Católica de Murcia, al igual que profesor-visitante en la Universidade do Porto, en la Universidade Fernando Pessoa, en la University of Nottingham y en la Università degli Studi di Roma Tor Vergata.
Su ámbito de investigación se ha centrado, principalmente, en la institución adoptiva y en el ámbito jurídico-familiar, escudriñando sus orígenes, normatividad, significación, utilidad, rasgos identitarios y evolución social.
Destacar que sus estudios han servido de base en la Exposición de Motivos de la iniciativa legislativa para reformar del Art. 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos según consta en la Gaceta Parlamentaria, año XXVIII, número 4360-II, del jueves 10 de septiembre del 2015 y en la Gaceta Parlamentaria, año XX, número 4741-VI, del jueves 16 de marzo del 2017.
Por las redes sociales/internet me podrán localizar en:
https://www.linkedin.com/in/manuel-baelo-%C3%A1lvarez-730aaa90/
https://twitter.com/manuelbaelo
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=2018180
https://scholar.google.es/citations?user=V6_AJD8AAAAJ&hl=es
Sin más, saludar a todos los alumnos y darles la bienvenida a la asignatura a este curso académico 2018-2019 .
Prof. Dr. Manuel Baelo Álvarez
- TOTAL UNIDADES DIDÁCTICAS
- UU.DD 1
- UU.DD 2
- UU.DD 3
- UU.DD 4
ACTIVIDADES:
INSTRUCCIONES
Les adjuntamos los Criterios de Evaluación y el formato de entrega de las 4 actividades propuestas (de esas cuatro actividades solo realizarán dos de ellas):
Criterios de evaluación: A la hora de evaluar la actividad, se tendrá en consideración:
-La adecuación de la respuesta al enunciado de la pregunta.
-La corrección del contenido de la respuesta.
-La complejidad y espíritu crítico del razonamiento de la solución aportada.
-El manejo y cita adecuados de los textos bibliográficos.
-El estilo y la corrección ortográfica con que se redacten cada una de las actividades,
Cualquier tipo de actuación fraudulenta en la realización de las actividades será trasladada a los órganos universitarios oportunos
Formado de entrega y recomendaciones: Entregar en formato PDF en un documento que debe tener el siguiente formato: “Actividad 1 -primero apellido_segundo apellido.pdf” (Ej: Actividad 1-PerezSoler.pdf). Los apellidos se deben escribir sin acentos.
Se recomienda la utilización de bibliografía conforme a las normas de la academia, mediante anotaciones a pie de página. Puede consultar las normas de citación en el siguiente enlace de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla: http://fama2.us.es/fde/formacion/comoElaborarCitas.pdf
Ante cualquier tipo de duda, consulten al correo del profesor: mbaelo@ucjc.edu
FOROS VIRTUALES
Estimados alumnos,
Tal y como aparece reflejado en el Programa Docente de la asignatura y a los efectos de fomentar/evaluar la participación del alumno en la asignatura, incorporamos durante el curso dos (2) DEBATES moderados por el Profesor y en los que abordaremos temas de actualidad relativos al ámbito de la asignatura y a la Sociología de la Educación
Sobre los DEBATES que plantemos, éstas serán las indicaciones:
¿Qué tiene que ser un debate virtual?
Es un ESPACIO DE INTERCAMBIO Y APRENDIZAJE.
Este debate es el espacio donde los estudiantes aportarán sus opiniones sobre uno de los temas que el Profesor proponga.
Es un FORO ABIERTO DE PARTICIPACIÓN
En el debate, el receptor de los mensajes no es una sola persona, sino que es un grupo, en este caso todos los estudiantes de la asignatura. En los debates no tienen que participar todos los miembros al mismo tiempo, sino que cada persona lee los mensajes de los compañeros/as y envía los suyos cuando lo considera oportuno en función del hilo temático y las opiniones argumentadas que el desarrollo del debate produce, siempre pensando en aportar conocimiento a todo el resto de participantes.
¿Qué tiene que generar un debate virtual?
UNA DINÁMICA RELACIONAL PROPIA A PARTIR DE LA LECTURA DE LAS APORTACIONES DE LOS COMPAÑEROS Y DE LA REDACCIÓN DE LAS ARGUMENTACIONES PROPIAS
Hace falta tener muy presente que un debate virtual no tiene la misma dinámica que un debate presencial. Básicamente las diferencias más significativas tienen que ver con el carácter asincrónico y no secuencial tanto de las intervención es como del seguimiento que cada uno de vosotros hacéis de estas. Esto posibilita por ejemplo, que podáis releer las intervenciones y preparar vuestros argumentos en relación con aquello que ya se ha dicho, y según ha sido dicho y, al mismo Los debates en entornos virtuales de aprendizaje suponen una dedicación de tiempo, especialmente en preparar nuevas líneas de discusión. Este espacio será ideal para, de una manera interactiva, reflexionemos e intercambiemos información sobre un tema de la asignatura Derecho Internacional y ligado con la actualidad.
Antes de realizar vuestras aportaciones al debate es importante hacer una lectura detallada del caso o artículo objeto del debate, para destacar los puntos claves, y haceros una idea de posibles líneas de debate, así como realizar un seguimiento correcto de las intervenciones de vuestros compañeros.
Recomendaciones
Con respecto a la DINÁMICA de las intervenciones:
1- Hacer un esfuerzo para aportar elementos nuevos en cada mensaje, a favor o en contra, de las ideas expuestas o plantear nuevas, intentando no repetir opiniones que ya han salido previamente.
2- Todo debate tiene que tener un principio, una secuencia y un final con las conclusiones: por lo tanto es muy importante centrar el hilo temático en el contenido del debate, evitando referencias a temas periféricos.
3- Tomar nota (o incluso elaborar un resumen) de las ideas y datos más importantes que vayan apareciendo en el debate, con el fin de preparar vuestras intervenciones, y poder extraer conclusiones.
4- Tener iniciativa a la hora de plantear nuevas reflexiones en torno al tema del debate, y no limitarse a responder sólo a los temas ya argumentados. Abrir nuevas consideraciones enriquecerá el aprendizaje de todos.
5- Vuestras opiniones son importantes y valiosas: hay que intervenir de forma constante (leyendo y aportando) a lo largo de todo el debate. No es conveniente concentrar las intervenciones en una única fase y despreocuparse después del seguimiento del debate.
Con respecto al CONTENIDO de las intervenciones:
1- Mostrar el máximo de respeto por las opiniones de los otros participantes.
2- Argumentar siempre a favor o en contra de las ideas y opiniones, nunca de la persona ni mucho menos calificar a nadie.
3- Definir el tema del mensaje con el fin de facilitar la organización de los mensajes por focos temáticos, de forma no lineal, de manera que se promueva un debate más constructivo.
4- Argumentar el acuerdo o desacuerdo, citando fragmentos clave del mensaje del compañero o compañera a quien estamos aludiendo.
5- Citar a los compañeros aludidos en vuestros mensajes para poder dar al debate el cariz personal de cualquier discusión, haciendo que los vínculos sean más activos.
6- En caso de utilizar una cita textual para dar más fuerza a vuestros argumentos, citar al autor y que se vea qué parte del mensaje es vuestra y cuáles son citas.
Por mi experiencia como docente en entornos virtuales, los debates son muy estimulantes para el aprendizaje continuo y para relacionar la materia objeto de estudio con la actualidad.
Un saludo,
Prof. Dr. Manuel Baelo Álvarez
<< LAS ACTIVIDADES SOLO PODRÁN SER CARGADAS EN LA PLATAFORMA OFICIAL DE LA UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA >>