(+34) 919 332 744

Contacto

Tlf. 919 332 744 - 919 332 755

lunes - viernes 9.00 - 20.30 y sábados 9.00 - 13.30

Menu

Bienvenid@ al Grado Pedagogía Universidad Camilo José Cela para el curso 22/23

Estimad@ Alumn@,

A continuación, le detallamos la información relativa al proceso y trámites de matriculación para su Grado de Pedagogía con la Universidad Camilo José Cela para el curso 22/23.

Revise la información y los pasos a seguir para tramitar su matrícula.

Si ya ha realizado alguno de los trámites, debe realizar el siguiente.

Para cualquier duda que tenga en relación a sus trámites de matriculación y reconocimientos, puede dirigirse a gestionucjc@magister.com

MATRICULACIÓN:

Para confirmar su plaza en el Grado del curso 2022/23, es necesario completar los trámites para la formalización de la matrícula dentro de los plazos establecidos.

Por favor, atienda a los siguientes plazos orientativos para la formalización de matrícula:

Paso 1: ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PARA ADMISIÓN Y RECONOCIMIENTOS (Hasta el 15 de octubre)

Paso 2: RELLENAR FORMULARIOS DE MATRÍCULA (Hasta el 15 de octubre).

 

En caso de que tenga dificultades para conseguir alguna documentación antes de la fecha indicada, es importante que cumplimente los formularios de Domiciliación bancaria, Matrícula y Ministerio dentro de los plazos, además de aportar los documentos de los que disponga hasta el momento para poder mantener su reserva.

PASO 1: ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN PARA ADMISIÓN Y RECONOCIMIENTOS:

Debe presentar los siguientes documentos correctamente escaneados:

PARA ADMISIÓN Y RECONOCIMIENTOS:

  • Copia del Dni por las dos caras
  • Copia de la titulación de acceso. Debe enviar su título de acceso escaneado por ambas caras. Si no tiene su título debe enviar el Certificado Supletorio completo con todas las páginas.
  • Copia del Certificado Académico Oficial (notas) de la titulación de acceso en base 10 (todas las páginas en castellano, sellado y firmado por la Universidad de origen). Si no tienes el certificado de notas en base 10, puedes enviar el que tenga. Teniendo en cuenta que posteriormente tendrá que enviar en base 10, de lo contrario las asignaturas convalidadas por la titulación de acceso figurarán con “5” en sus convalidaciones.
  • Copia de otros títulos oficiales que tenga y quiera entregar, con su respectivos certificados de notas en Base 10 en los casos que proceda (Grados, Licenciaturas, Diplomaturas, Máster, CAP, FP).
  • Copia de título oficial de idioma extranjero, mínimo nivel B1 oficial (el título debe estar reconocido dentro del Marco Común Europeo y englobar las cuatro destrezas: Speaking, Reading, Listening and Writing).
  • Otros cursos o certificados de formación (si tiene). Se podrán tener en cuenta los cursos homologados que sean de 15 créditos ECTS o superior.

    En algunos casos el responsable académico podrá solicitar programas completos de cada asignatura para realizar el estudio. En ese caso, tendrá que enviar:

  • Guía docente: en castellano, sellada y firmada por la universidad de origen de aquellas asignaturas que ya haya cursado y le puedan solicitar y/o considere que pueden cubrir los contenidos y competencias de la asignatura que quiera reclamar para sus convalidaciones y reconocimientos.

PARA RECONOCIMIENTOS POR EXPERIENCIA PROFESIONAL:

  • Experiencia laboral: de, al menos, 4 años (en los ámbitos citados y realizando las funciones (Libro Blanco de Pedagogía. Aneca, 2015) antes del inicio de la titulación (30 septiembre). Ámbitos laborales para reconocimiento de prácticas externas: 

En contextos educativos de ámbito institucional:

  • Docencia: docencia en los centros de enseñanza secundaria, específicamente la vinculada a las áreas de psicopedagogía y docencia universitaria.
  • Orientación académica, vocacional, profesional y personal.
  • Dirección, coordinación y asesoramiento: dirección de centros, jefe de estudios, renovación pedagógica, formación continua.
  • Diseño y coordinación de programas de garantía social y módulos ocupacionales.
  • Diseño, desarrollo y producción de materiales educativos.
  • Asesoramiento en programas educativos.
  • Participación, como expertos en educación dentro de la Administración educativa, en diferentes servicios educativos: equipos de asesoramiento pedagógico, cuerpos de las administraciones locales, comarcales y nacionales, en la especialidad de Pedagogía.
  • Investigación educativa.

En otros contextos educativos:

  • Empresa: Evaluación de necesidades de formación y evaluación de competencias; diseño organizativo, gestión de la calidad y comunicación; orientación e inserción laboral; diseño, implementación y evaluación de planes de formación en el seno de la propia empresa; formación de formadores; diseño y evaluación de programas de cambio e innovación; asesoramiento en políticas de recursos humanos, planes de carrera y gestión del conocimiento.
  • Editoriales: Asesoramiento pedagógico a los autores de textos y materiales educativos; presentación y difusión de materiales a los profesionales de la educación; estudio del currículum y asesoramiento en las diversas áreas; supervisión y evaluación de textos y materiales; colaboración en la confección de publicaciones de ámbito divulgativo; colaboración en la confección de libros de texto y otros materiales pedagógicos; asesoramiento al profesorado de los centros educativos; dirección del departamento de ediciones, de departamentos pedagógicos, jefes de área educativa.
  • TIC y los medios de comunicación: Asesoramiento pedagógico en el diseño y la realización de programas de TV y radio; producción de programas educativos y de recursos tecnológicos y multimedia: asesoramiento en la elaboración de recursos audiovisuales e informáticos para centros escolares; diseño de materiales multimedia y de entornos virtuales de aprendizaje; estudios sobre la influencia de los medios; aplicaciones didácticas de las TIC en la  educación escolar y la educación no formal; formación en red y entornos virtuales de aprendizaje.
  • Salud: Diseño y desarrollo de programas de formación de niños con largas hospitalizaciones; formación permanente de los profesionales; educación para el comportamiento hospitalario (atención al usuario); educación para la salud y educación para el consumo en el sistema educativo (prevención de hábitos no saludables); educación sanitaria en la sociedad y en la tercera edad. El ámbito de la tercera edad, vinculado a la especialidad médica de geriatría supone un espacio nuevo de creación y proyección profesional.
  • Medio ambiente: Diseño, desarrollo y evaluación de programas de educación ambiental; diseño y adaptación de materiales y recursos didácticos para la educación ambiental (juegos de simulación; guías de itinerarios y rutas de interpretación del medio ambiente; talleres; exposiciones; cartelería y señalización ambiental…); dirección de Centros de Educación Ambiental: Aulas de naturaleza, Granjas Escuela, Escuelas de Educación Ambiental.
  • Dirección y gestión pública de servicios: Gestión en Servicios Sociales.  Centros e instituciones públicas de educación, cultura y bienestar social, en Administración Educativa (Inspección educativa, dirección de centros escolares, servicios o agencias de evaluación de la calidad, Departamentos de Investigación e Innovación Educativa), diseño de políticas científicas y tecnológicas; Servicios de Salud. Diseño, desarrollo y evaluación de programas de educación para la salud. 
  • Servicios Sociales: Diseño y desarrollo de programas y actuaciones en la atención y prevención de problemáticas sociales (maltrato, drogas, delincuencia, marginación social); diseño y desarrollo de programas y actuaciones en centros penitenciarios y de acogida; dirección, coordinación y asesoramiento de servicios y acciones de reeducación y de inserción social de personas con dificultades de adaptación social, infancia y  adolescencia en situación de desamparo, abandono y riesgo; valoración de procesos de acogida o de adopción; participación en programas de educación familiar y comunitaria, de educación para la salud, de cooperación social; participación en centros y servicios de orientación e información de recursos sociales y atención a funciones de mediación socio-cultural, familiar y escolar en relación con la inmigración y la multiculturalidad.
  • Sociocultural y sociocomunitario: Planificación y desarrollo de las actividades socioeducativas de centros e instituciones diversas: centros culturales, centros cívicos, museos, medios de comunicación social, bibliotecas, fundaciones, parques temáticos, centros y residencias para la tercera edad y asociaciones; información, de gestión de recursos culturales (museos, parques temáticos, ludotecas…); diseño de juegos didácticos y planificación de actividades socio-educativas; desarrollo comunitario y participación ciudadana; promoción educativa; formación de voluntariado y asesoramiento a ONGs; educación reglada de adultos, aulas de pensamiento y talleres de trabajo.
  • Documentación a aportar:
    • Si tiene experiencia como docente en centro público:
      • HOJA DE SERVICIOS
      • Certificado de centro firmado y sellado por el director en el que refleje la función ejercida (especificar etapa educativa), la fecha de inicio y la fecha de fin (formato: día- mes- año).  Pincha aquí para ver un ejemplo.
    • Si tiene experiencia docente en centro privado o concertado:
      • VIDA LABORAL actualizada
      • Certificado de centro firmado y sellado por el director, en el que refleje la función ejercida (especificar etapa educativa), la fecha de inicio y la fecha de fin (formato: día- mes- año).  Pincha aquí para ver un ejemplo.
    • Certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social, del Instituto Social de la Marina, o de la mutualidad a la que estuviera afiliado, o equivalente en el caso de organismos extranjeros, donde conste la empresa, la categoría laboral (grupo de cotización) y el periodo de contratación.
    • Los respectivos contratos de trabajo y prórroga de los mismos, si procede, que acrediten la experiencia laboral del candidato o, en su caso, nombramiento de la Administración correspondiente. 
    • Los trabajadores autónomos, por cuenta propia, o los encuadrados en régimen distinto del Régimen General de la Seguridad Social, deberán aportar Certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social o del Instituto Social de la Marina de los periodos de alta en la Seguridad Social en el régimen especial correspondiente y descripción de la actividad desarrollada e intervalo de tiempo en el que se ha realizado. El nivel de competencia corresponderá con lo estipulado en el cuadro sobre Valoración de nivel de competencia (más abajo) para trabajadores no encuadrados en el Régimen General de la Seguridad Social.

 

¿Cómo envío la documentación?

No es necesario que esta documentación esté compulsada y puede enviarse a través de las siguientes vías:

  • Subiendo los documentos escaneados en plataforma pinchando aquí  (Debe subir los documentos correctamente escaneados con la mejor calidad posible, por lo que no se aceptan las fotografías).
  • Por correo electrónico al e-mail: gestionucjc@magister.com (Debe enviar los documentos correctamente escaneados con la mejor calidad posible, por lo que no se aceptan las fotografías).
  • Por correo postal, enviándolo a: Glorieta Cuatro Caminos, nº6 y 7, 5ª planta, 28020, Madrid- a nombre de DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACIÓN UCJC. (No enviar documentos originales, sólo copias).
  • Presencialmente, en la oficina situada en Glorieta Cuatro Caminos, nº 6 y 7, 5ª Planta. Madrid.

PASO 2: RELLENAR FORMULARIOS DE MATRÍCULA:

Para formalizar su matrícula del curso 22/23 es necesario completar los  formularios requeridos.

—————————————–

Importante:

Una vez se reciba y tramite la documentación, se solicitará a la universidad el estudio de reconocimientos de las asignaturas. Recibirá el documento con la información de sus convalidaciones vía mail desde la Universidad Camilo José Cela. Este documento indicará las asignaturas convalidadas y las asignaturas que se deben matricular y cursar para el Grado y/o Mención. 

El estudio de reconocimientos es un documento oficial de la universidad, es responsabilidad del alumno revisarlo y tenerlo localizado durante su titulación.

Completados todos los formularios y pasos de matriculación, desde la Universidad Camilo José Cela recibirá de nuevo vía mail el documento oficial de matrícula con las asignaturas matriculadas a cursar. 

En la matrícula que envía la universidad, el alumno debe guiarse por los datos de matrícula, los cuales incluyen asignaturas, créditos y temporalidad.

Es responsabilidad del alumno revisar su matrícula con el estudio de reconocimientos y verificar sus datos personales y académicos; así como tener este documento localizado durante su titulación.

 

Credenciales (usuario y contraseña alumno UCJC):

  • Los alumnos que accedan a mención desde Grado cursado con UCJC mantienen sus mismas credenciales de usuario y contraseña como alumno UCJC. Tendrán las nuevas asignaturas habilitadas en su Blackboard tras recibir el documento de matrícula vía mail desde UCJC. 
  • Los alumnos de nuevo ingreso, tras enviar su documentación para admisión y completar todos los datos de matriculación, una vez la universidad haya confirmado su admisión, recibirán un e-mail desde UCJC con sus Credenciales de Alumno de UCJC (es importante revisar la bandeja de correo no deseado o spam por si se filtrara este mail). Cuando el alumno recibe este correo con su usuario y contraseña, debe acceder siguiendo las indicaciones incluidas, a la actualización de contraseña para establecer una contraseña personal y activar su usuario. En este punto, el alumno puede acceder al espacio MYUCJC: https://myucjc.ucjc.edu/  y desde ahí tiene acceso al resto de herramientas y plataformas de UCJC: Webmail, Portal del Alumno y su expediente, Portal Servicios 360, etc. Solo tendrá acceso a Blackboard cuando tras recibir ese mail con admisión, y con todos los formularios de matrícula hechos, reciba su documento de matrícula oficial vía mail desde UCJC. Cuando el alumno está ya matriculado es cuando está vinculado a las asignaturas que le corresponde cursar y por tanto tendrá habilitado su acceso al Campus Virtual Blackboard y en éste tendrá habilitadas todas sus asignaturas con sus correspondientes contenidos.

    Es responsabilidad del alumno cuando tiene todo el proceso finalizado y acceso a Blackboard, revisar que tanto su matrícula, como su plataforma están correctas de acuerdo a su titulación. Así como tener localizados y revisados, todos los documentos o comunicaciones oficiales que reciba desde UCJC durante el curso.

Grupo académico: en el documento oficial de matrícula que envían desde UCJC, en el apartado de datos académicos hay una columna nombrada como “GR” que indica el grupo académico en el que está matriculado en cada asignatura. Por ejemplo: “A1G2.M11”. Ese será el código por el que deba guiarse para los horarios de sus asignaturas, para videoconferencias, etc.

Antes del inicio de curso recibirá toda la información relativa al curso académico 22/23 (calendario, horarios, plataformas, etc.).

Para cualquier cuestión que pueda necesitar, es imprescindible siempre identificarse con datos personales completos (Nombre, Apellidos y DNI), titulación que cursa y grupo de matrícula. 

Si lo prefieres puedes llamarnos al 912 986 418 para resolver cualquier duda.

 

Gracias por tu atención.

Un cordial saludo,

MAGISTER

Puedes contactar con nosotros a través de los siguientes datos:
  • Gta. Cuatro Caminos 6/7, 28020 Madrid
  • 912 986 418
  • info@magister.es